Una movilidad responsable, con acciones en empresas y Administraciones públicas. Esta es una de las principales apuestas de PONS Seguridad Vial, consultora especializada en estrategia pública y privada en materia de movilidad responsable y seguridad vial. Su responsable de Formación, Fernando Solas, aborda en la siguiente entrevista para Logistical Times, la revista online de UNO Logística, su perspectiva acerca de la seguridad en el sector del transporte y la logística y los cambios que considera serían necesarios afrontar, entre otros temas.
UNO .- ¿Puede hablarnos brevemente de Pons Seguridad Vial? ¿Qué ofrece? ¿Cuál es su misión?
Fernando Solas.- Somos una consultora especializada en estrategia pública y privada en materia de movilidad responsable y seguridad vial. También prestamos servicio para empresas especializadas en educación y formación vial, a nivel nacional e internacional, desde hace más de 75 años.
En PONS Seguridad Vial apostamos por una movilidad responsable, suma de una movilidad sostenible y segura, con la puesta en marcha de acciones en empresas y Administraciones Públicas a través de la formación de los trabajadores, la prevención de riesgos laborales viales, la obtención de certificaciones que avalen el compromiso con la sociedad, como la UNE-ISO 39001, Planes de Movilidad Urbanos Sostenibles (PMUS) y en la empresa, el diseño de planes estratégicos, la vigilancia y disciplina del tráfico y el diseño de programas de formación y educación vial
UNO.- En relación a la formación, ¿qué ofrecen para el sector de la logística y transporte de mercancías?
Fernando Solas.- Creamos nuestros propios contenidos, basados en la experiencia de aplicación ágil de los cambios normativos en todas nuestras formaciones. Somos editorial, tanto en el sentido tradicional, manuales en papel como e learning. Esto nos permite tener el control y la posibilidad de respuesta inmediata ante cualquier cambio.
La logística y el transporte son sectores muy expuestos a los accidentes viales. Tenemos programas específicos relacionados con ellos, tanto en la concienciación como en una mejor preparación de los empleados de estas empresas. Participamos en la “Escuela de Repartidores” de UNO Logística, dirigida principalmente a aquellas empresas que realizan su trabajo en la logística de la última milla.
UNO.- ¿Cómo son sus cursos? ¿Quién puede acceder a ellos?
Fernando Solas.- Ofrecemos cursos presenciales, on line, mixtos. Principalmente nos gusta conocer al cliente y realizar una formación a medida de sus necesidades. Nuestra propuesta es que los clientes puedan cuantificar los resultados de nuestras formaciones, tanto a nivel de la satisfacción y mejora de los conocimientos de sus empleados como en los resultados que la empresa puede medir tras nuestras formaciones.
Nos es muy grato ver las encuestas de satisfacción de nuestros alumnos y alumnas. En todas ellas recibimos la felicitación por la formación recibida y por haber podido ser alumnos de la misma. Las empresas contemplan la mejora continua a través de la formación de sus trabajadores en muchas áreas, muy transversales, habilidades sociales, ofimática, de producto… pero el ámbito de la Movilidad Responsable y la Seguridad Vial, se da por supuesto con la posesión del carnet de conducir, y es algo muy importante y de necesaria formación.
«La crisis sanitaria nos ha traído muchos cambios de movilidad y en la logística de última milla, que han venido para quedarse»
UNO.- En relación a la normativa, ¿cuáles son los últimos cambios que afectan al transporte de mercancías y paquetería?
Fernando Solas.- Destacaría la transformación digital del sector, siendo las comunicaciones únicamente por medios electrónicos entre los órganos administrativos competentes para el otorgamiento de las distintas autorizaciones y habilitaciones y los titulares o solicitantes de las mismas.
Se ha producido la eliminación del antiguo requisito para acceder al sector (tres camiones), permitiendo que se pueda acceder con un solo vehículo de transporte.
Se profesionaliza más la figura del gestor de transporte, requiriéndose estar en posesión del título de Formación Profesional de Técnico Superior en Transporte y Logística, y aumentando sus funciones y responsabilidades.
Se producen restricciones a la circulación para las furgonetas en el ámbito local según las emisiones contaminantes del vehículo.
A partir del 1 de mayo de 2021, los proveedores etiquetarán los neumáticos europeos con mucha más información. Actualmente, las etiquetas de los neumáticos son obligatorias para los neumáticos de los turismos (neumáticos C1) y las furgonetas (neumáticos C2), aunque no para los vehículos pesados (neumáticos C3). A partir de esta fecha, deben incluirse también los neumáticos C3.
«Una limitación de velocidad más baja no implica una velocidad media menor, y sí mejoraría la fluidez de la circulación»
UNO.- ¿Creen que harían falta una actualización de la normativa?
Fernando Solas.- Por supuesto, debiendo centrarse la normativa en dos aspectos fundamentales. Por un lado, abordando la accidentalidad de las furgonetas, especialmente en las carreteras. Siendo para ello necesaria una cierta regulación de la actividad en el sector en el transporte de menos de 3.500 kg. Por otro lado, en el ámbito urbano, para impulsar el comercio electrónico que crece cada vez más.
UNO.- Recientemente han propuesto limitar a 50 km/h la velocidad máxima en las rondas urbanas para facilitar la movilidad en la era “post COVID-19”, ¿Consideran que esto puede beneficiar al trasporte de última milla? ¿Por qué?
Fernando Solas.- Sin duda, una limitación de velocidad más baja no implica una velocidad media menor, y sí mejoraría la fluidez de la circulación.
Los principales beneficiados de la reducción de la velocidad serían los más vulnerables, hablemos de las motocicletas, ciclomotores y bicicletas. Una velocidad más baja en el ámbito urbano se constituye en el airbag de los vulnerables, protegiéndolos en caso de caída y atropello. Al reducir la velocidad se reduciría el número de accidentes y también su gravedad.
UNO.- ¿Qué otras medidas consideran podrían mejorar la última milla?
Fernando Solas.- Principalmente destacaría tres. Primero, la formación y sensibilización de las personas que forman parte de ella. El factor humano es el principal factor de riesgo en los accidentes viales. En segundo lugar, la redistribución de los aparcamientos en superficie que facilite la llegada de la mercancía a su punto de destino. Por último, la regulación de los tiempos de conducción y descanso para los vehículos destinados al transporte de mercancías de hasta 3.500 kg.
«mientras tengamos 1.800 fallecidos al año. la mejora de las normas de seguridad vial siempre será necesaria»
UNO.- En materia de seguridad, ¿ven éste un sector seguro?
Fernando Solas.- Habría que distinguir el transporte de más de 3.500 kg del transporte de hasta 3.500 kg.
El transporte de más de 3.500 kg es uno de los sectores más seguros, nada más hay que mirar su baja siniestralidad. Además de ser uno de los sectores que más y mejor cumplen la normativa.
Respecto al transporte de hasta 3.500 kg hay varios aspectos que habría que cambiar para hacerlo más seguro, como son la antigüedad de los vehículos, que es un hándicap importante respecto a la seguridad vial, la falta de control de tiempos de conducción y descanso y la falta de profesionalidad por parte de algunas de las empresas.
UNO.- ¿Creen que serían necesarias introducir nuevas normas de seguridad?
Fernando Solas.- Por supuesto, mientras tengamos 1.800 fallecidos al año. la mejora de las normas de seguridad vial siempre será necesaria. Tanto en el factor vía, factor vehículo, como en el factor humano. Será principalmente los cambios normativos los que hagan posible que se reduzcan las cifras de siniestralidad periódicamente.
UNO.- ¿Consideran que habrá un cambio en la movilidad (mercancías) en la que han denominado era “post COVID-19”?
Fernando Solas.- Sin duda, el cambio ya se venía produciendo y ahora se acelerará. Con el incremento del comercio electrónico que se produce año tras año, ya se estaba cambiando el rol. Si a ello le sumamos las dificultades de movilidad, distanciamiento social… que ha habido y que muchas de ellas se mantendrá, nos hace pensar que el cambio en la movilidad ha venido para quedarse.
Así entramos en la era de “en lugar de las personas desplazarse al lugar de las mercancías, serán las mercancías las que se trasladen al lugar de las personas”.
Comments are closed.