Israel Escribano, recién nombrado director Sectorial de Logística y Transporte en Adecco Group, analiza los retos que afronta el sector logístico a la hora de retener personas y talento.
Pregunta .- Enhorabuena por su nuevo cargo. Asume un reto importante, ¿cómo lo afronta sabiendo que el sector logístico cada vez demanda más personas y que, al mismo tiempo, cada vez es más difícil esta labor en términos de talento, empleo y formación?
Respuesta .- Muchas gracias. Afronto el reto con ilusión y muchas ganas de ayudar en nuestra parcela al sector logístico, tan exigente y a la vez apasionante.
Efectivamente, se mezclan en la coctelera varios factores que influyen en la contratación y desarrollo de talento en el sector logístico: por un lado, la demanda de las mismas categorías profesionales, carretilleros y mozos de almacén, en las mismas épocas del año (Rebajas, Black Friday, Ciber Monday, etc.) y, por otro, el escaso poder de atracción y desarrollo en determinados perfiles que ofrece el sector.
Para combatir esta situación, desde Adecco Logística & Transporte trabajamos en buscar sinergias contractuales con nuestros clientes que den, sin perder foco en nuestro negocio estacional, estabilidad laboral a nuestros trabajadores. Y, además, trabajando en esa empleabilidad que comentaba, mejoramos la polivalencia de nuestros trabajadores, y estos serán capaces de adaptarse más rápido a los entornos que actualmente ofrecen las empresas del sector.
P.- ¿Se ha convertido la logística en un área clave en los comités de dirección?
R.- Por supuesto, las empresas se han percatado que gran parte del impacto en su “customer experience” está ligado al tratamiento de su mercancía en la supply chain y dentro de ella la logística. Esto es válido para todos los entornos, no solo a la hora de recibir productos que necesitan para completar su proceso productivo, sino, fundamentalmente, para hacer llegar los productos terminados a sus clientes.
P.- Digitalización, innovación y logística… ¿cómo definiría la relación entre estos pilares de la economía?
R.- Actualmente el sector está en plena ebullición tecnológica. Se estima que el e-commerce en España supere los 50.000 millones de facturación en este año 2019. Ante tal volumen de movimientos y demanda, los operadores logísticos tienen que dar respuesta a la calidad en la entrega, seguimiento del pedido en tiempo real, amplios horarios de servicio, plazo de entrega fiables, tratamiento de las devoluciones, etc.. en definitiva, se han tenido que adaptar, siendo más fiables, más rápidos y más flexibles. Y todos esos atributos son inasumibles si no se impulsan grandes inversiones en I+D+i, desarrollando herramientas de Big Data o entornos en La Nube, por ejemplo.
Este nuevo paradigma no es más que la punta del iceberg tecnológico que afronta el sector, todavía falta por conocer cómo impactará la tecnología que está llamada a revolucionarlo todo, que es el Internet de las Cosas (IoT), donde por el momento solo hemos visto trasferencia en la gestión de almacenamiento o flotas, pero con un recorrido y potencial inconcebible actualmente.
En núcleos donde se aglutinan grandes nichos logísticos, tenemos consultores especializados en la búsqueda y reclutamiento de profesionales del sector
P.- Las cifras nos dicen que hay dificultades para atraer talento en el sector logístico (puestos de almacén) y de transporte (transportistas), ¿qué factores determinan esta tendencia?
R.- El sector logístico cuenta con formación reglada en FP (Formación Profesional), grado universitario y máster, parece que la oferta formativa está más que cubierta.
Entonces, ¿cuál es el problema, que existe, en la atracción del talento en el sector? Creo que el sector logístico tiene un problema de marca y de “saber venderse” de cara al exterior. Es un sector que siempre ha pecado de cierto hermetismo y esto le ha perjudicado.
Nuestros clientes están preocupados y nos piden ayuda con su “employer branding” y con la imagen que quieren proyectar al exterior, para mejorar la atracción del talento. Estamos mostrando a la sociedad que el sector logístico no es trabajar en un almacén sucio y con poca luz, es trabajar en entornos multidisciplinares, internacionales, ágiles y competitivos.
P.- Otro importante hándicap ligado a la generación de empleo en el sector logístico se encuentra en la segunda fase: la de retención del talento.
R.- Efectivamente, la retención del talento es un problema en el sector. Para corregirlo, en parte, es necesario que las empresas se involucren en el desarrollo de los profesionales. Se produce de manera muy natural ciertas transiciones de puestos, de personal de almacén a carretillero o mando intermedio, pero otras cuestan más. Y en parte, es por la cultura y dinámica de la empresa, sabemos que la inmediatez es lo más acuciante del negocio, pero si queremos retener el talento, los departamentos de Recursos Humanos se tienen que detener y deben evaluar, formar y promocionar a sus trabajadores.
P.- Háblenos del papel de Adecco como palanca de cambio en el sector logístico en materia de empleo.
R.- Nosotros actualmente empleamos en el sector logístico una media de 25.000 personas cada año, con picos de más demanda en momentos de campaña o navidad. Evidentemente, somos un sector cíclico que estamos expuestos a la necesidad temporal de nuestros clientes, pero no nos tenemos que conformar con eso, porque si no tendremos los mismos problemas que tienen nuestros clientes, por tanto, tenemos que buscar soluciones.
Por ejemplo, en Adecco Logística & Transporte trabajamos con soluciones de Hub Site. En núcleos donde se aglutinan grandes nichos logísticos, tenemos consultores especializados en la búsqueda y reclutamiento de profesionales del sector, aliándonos con la tecnología para adelantarnos y predecir las puntas de mayor actividad de nuestros clientes, gestionamos la “logística” de nuestros trabajadores. En rebajas trabajarán en una campaña de ropa, luego, porque se acerca el verano, estarán en otra de frío y después enlazaremos con la campaña de pick de otro cliente, etc.
Esto nos impacta positivamente en dos pilares, por un lado, damos recorrido y certidumbre laboral a nuestros trabajadores, ayudando a la retención del talento y, por otro lado, a nuestros clientes, garantizando que siempre tendrán a un profesional reconocido del sector y que ha demostrado sus competencias en gran parte de operadores logísticos.
«Otro de los perfiles que ha entrado con mucha fuerza en la lista de perfiles más demandados en el sector logístico es el Project Manager»
P.- Siempre se ha dicho que las mujeres son mejores pickers y carretilleras que los hombres, sin embargo, el porcentaje de trabajadoras es muy inferior al de hombres en nuestro sector, ¿a qué se debe? ¿sabe si se está incentivando su incorporación por parte de empresas y/o administraciones?
R.- Si bien es cierto que es mayoritaria la presencia de hombres en este tipo de puestos, nosotros en Adecco, a la hora de seleccionar perfiles, nos centramos en la formación, experiencia y, sobre todo, habilidades y competencias del candidato independientemente de su género, así como de su edad, etc.
Es lo que llamamos Talento sin etiquetas, seleccionar al candidato por su valía al puesto y no por otros datos que en realidad son irrelevantes para el desempeño del puesto.
No obstante, en algunas empresas sí se está promocionando una mayor incorporación de mujeres al sector. Realizamos estudios de consultoría con nuestros clientes, donde les ayudamos a solicitar ayudas, que desconocen que existen – tanto estatales como autonómicas -, que fomentan la contratación de colectivos con baja representación.
P.- Según los datos de Adecco, ¿cuáles son los perfiles más demandados actualmente en el sector de la logística y el transporte?
R.- Además del TOP 3 invariable durante años, hablamos de mozo de almacén, carretillero y repartidor, según un estudio de nuestra consultora Spring Professional otro de los perfiles que ha entrado con mucha fuerza en la lista de perfiles más demandados en el sector logístico es el Project Manager.
P.- Formar a los logísticos e implementar acciones de promoción interna está fuera del alcance de muchas empresas del sector, ¿cómo cree que se podría resolver este reto, teniendo en cuenta que podría ser clave para la retención del talento?
R.- En Adecco nos dimos cuenta desde hace mucho tiempo que la formación es una de las medidas más eficaces para retener el talento, y destinamos más de seis millones de euros al año a la formación de nuestros trabajadores.
Concretándolo en el sector logístico, con necesidades de máxima flexibilidad y demanda de polivalencia, invertir en formación contribuye exponencialmente en profesionalizar el sector.
Los departamentos de Recursos Humanos tienen que tener una conversación transparente con sus empleados, establecer con ellos planes de carrera donde participen todos los actores involucrados en su desarrollo profesional y marcar metas volantes que apuntalen los compromisos que la empresa adquiere con los empleados. Y toda esa progresión dentro de las organizaciones se consigue con la formación continua de los trabajadores.
«Este nuevo entorno laboral no sólo está aquí para quedarse, sino que son el futuro del empleo y Adecco quiere estar en ese debate»
P.- La digitalización de la logística y el transporte y el fuerte componente tecnológico que va inherente al sector hace que cada vez se demanden más puestos vinculados a la gestión de datos o a la digitalización de procesos, ¿cree que esto es una tendencia clara y que está ayudando a dignificar la profesión logística?
R.- Por supuesto, y no solo a los perfiles que comentas con un claro componente de conocimiento tecnológico, sino que cada se demandan más profesionales con este tipo de competencia y destreza digital.
Hace unas semanas conocimos la noticia que un operador logístico conseguía el permiso en Estados Unidos para operar su propia flota comercial de drones autónomos, lo que permitirá empezar a entregar paquetes con estos aparatos.
Esto puede suponer un paso de gigante, estoy convencido que, en unos años, el repartidor compaginará tiempo en ruta con su coche o furgoneta y tiempo pilotando drones de reparto, o personal de almacén que conduzcan carretillas a través de realidad virtual. Esto que ahora nos suena a ciencia ficción, sin duda nosotros llegaremos a verlo.
P.- ¿Qué opina de la figura del rider, muy ligada al sector logístico y a su vez demonizada? Ha llegado a ser identificada como: “la esclavitud del siglo XXI”.
R.- Este nuevo entorno laboral no sólo está aquí para quedarse, sino que son el futuro del empleo y Adecco quiere estar en ese debate. Nosotros apostamos por modelos dinámicos y corresponsables, avalamos la importancia de respetar el marco regulador vigente, para que todos los operadores compitan con las mismas reglas en situaciones análogas.
Pero, por otro lado, los hábitos de los consumidores han cambiado, se han vuelto más impredecibles y flexibles, tiene sentido que el modelo de gobernanza de nuestro mercado laboral se modernice, siempre que previamente se definan las reglas del juego; protección y previsión social (desempleo, jubilación, enfermedad), representación y relaciones colectivas, reciclaje y formación, etc.
Comments are closed.