Un artículo de Guillermo Pérez Morales,
Director Técnico Comercial de Grupo Eulen y Vicepresidente de la Comisión de la Alianza por el Desarrollo del Talento Digital de AMETIC.
Transcurrido más de un año del inicio de la Pandemia, conscientes de su fuerte impacto socioeconómico y de todas las lecciones aprendidas adquiridas estos últimos meses, nos encontramos en un entorno y una realidad de cambio permanente, de plena transformación en el terreno personal y profesional, pero a buen seguro compartiendo un objetivo común: seguir avanzando y construyendo.
En este contexto de cambio, a principios de 2021 publiqué un artículo sobre la relevancia del concepto de la Digicultura, como un término que representa la conexión natural y la imprescindible integración de dos aspectos de evidente relevancia para la sociedad y las empresas: la transformación Cultural y la transformación Digital, conectadas de forma armonizada y con un fin común. Un término que pone en valor dos conceptos, que unidos a través de una hoja de ruta bien trazada, refuerzan sinergias para convertirse en una poderosa arma para el desarrollo, siendo auténticos protagonistas del cambio.
A tenor de las nuevas circunstancias aceleradas por la Pandemia y la necesidad de incorporar nuevos enfoques transversales e integradores que nos ayuden a avanzar y construir, indudablemente, la Digicultura se convierte en una referencia vital en el proceso de la transformación socioeconómica, para impulsar el cambio, siempre con sentido y propósito.
En esta simbiosis de cultura y digitalización, no hay duda de que las personas deben ocupar el centro
Porque, sin la cultura adecuada será muy complicado transformar digitalmente una compañía y sin la transformación digital resultará complejo agilizar los cambios culturales que necesitan una compañía o un proyecto. En esta simbiosis de cultura y digitalización, no hay duda de que las personas deben ocupar el centro, una situación privilegiada, empoderadas por su conocimiento, talento y actitud, conviviendo en un entorno deseado donde prime la meritocracia de modo que la transformación se lidere desde la inteligencia emocional, el conocimiento, el liderazgo transformador y el valor aportado por las personas.
Somos testigos de cómo la transformación digital se ha acelerado en los últimos meses. Las buenas noticias sobre la vacunación en la población mundial, siempre con cautela, nos muestran un futuro más optimista. Un futuro, en el que sin duda la tecnología adoptará un papel protagonista y sufrirá un desarrollo vertiginoso. Porque hemos aprendido que necesitamos la tecnología para seguir avanzando y acelerando el cambio en los procesos. Eso sí, empoderando siempre a las personas, recurso clave de todas las empresas.
La transformación digicultural como aliado
Así, la Industria 4.0, concepto plenamente asentado y que representa la transformación del entorno y tejido industrial en todo el mundo a través de la tecnología, necesita de un aliado para aterrizar sus objetivos y estrategia en los nuevos años 20. Sin duda este aliado es la transformación digicultural que servirá de motor para liderar el cambio a nuevos modelos de trabajo, impulsores a su vez de nuevos modelos de negocio.
De esta forma, la transformación digicultural se convierte un aliado clave y motor del cambio para cualquier industria o empresa que necesite mejorar y avanzar, llevando la estrategia al Gemba, al lugar donde ocurren las cosas, siempre a través del conocimiento y de la integración de evidencias digitales que realmente aporten valor en los procesos industriales.
La presencia de la tecnología en la Industria tiene que contribuir a la generación de valor, ya no sirve el conocido efecto Wow
Nunca antes la Industria estuvo tan conectada, a través de la tecnología, con los consumidores y clientes finales. Su transformación se ha convertido en una necesidad para dar respuesta y adaptarse en tiempo y forma a los nuevos requerimientos.
La presencia de la tecnología en la Industria tiene que contribuir a la generación de valor, ya no sirve el conocido efecto Wow. La tecnología debe servir para la mejora perdurable de los procesos, sin perder de vista el balance entre su coste y el valor generado, para permitir acelerar el cambio de forma controlada y progresiva.
- Las evidencias digitales del cambio corresponden a la introducción de las tecnologías habilitadoras o facilitadoras de la transformación digital (Iot; Blockchain, Big DATA, RA, RV, AI, Gemelos digitales, robotización, automatización) en cualquier Industria. Para su adecuada incorporación se necesita, en primer lugar, una adecuada planificación de la estrategia para afrontar los desafíos en el camino:
- Un Plan Director bien definido, que facilite la colaboración público–privada en el Sector Industrial
- Una estrategia digital clara, tanto de país, a nivel colectivo, como de cada una de las empresas.
- El alineamiento con la transformación digicultural, implicando en el proceso a los líderes del cambio con sus equipos resto de trabajadores, la representación laboral de los trabajadores y agentes sociales.
- La identificación de las tecnologías claves más adecuadas como palancas del cambio.
- El desarrollo de estrategias que permitan situar a las personas en el centro, a través de su empoderamiento.
- La puesta en marcha de políticas formativas de upskillig y reskilling, para evitar el desplazamiento de los puestos de trabajo e impulsando la creación de nuevas posiciones.
- La adaptación a los nuevos modelos de trabajo, híbridos, también en el sector industrial.
- La incorporación de nuevas competencias, como las Distancing Skills, término que acuñé en 2020, compuestas por un grupo de 25 competencias necesarias para seguir avanzando en un momento de distanciamiento social y cercanía digital. Porque, sin duda, una de las principales lecciones aprendidas en los últimos meses, es que todo es susceptible de cambio, que nada volverá a ser como antes.
- La incorporación de políticas sostenibles con el medio ambiente que permitan seguir avanzando y garanticen la continuidad del entorno y el futuro.
Ante estos retos y desafíos, la transformación digicultural se convierte en una herramienta de cambio, capaz de dotar de nuevas oportunidades a la Industria 4.0, al permitir:
- La adaptación de los modelos industriales a los nuevos entornos.
- El impulso de la transformación, desde el propósito a la acción, a través de la generación de evidencias digitales.
- La identificación de la tecnología como un medio para impulsar el cambio en las empresas.
- El empoderamiento de las personas a través del conocimiento, el aprendizaje y el desarrollo de políticas que impulsen la empleabilidad en el sector industrial.
- La necesidad de medir el impacto y retorno de las estrategias digitales.
- La incorporación de la tecnología a los procesos a través de metodologías sólidas como “del PoC al DoC” (término que, también, acuñé en 2020 y que se convierte en una fórmula para afrontar el desafío de la integración de la estrategia digital en el área de las operaciones, permitiendo construir y avanzar con las mejores garantías de éxito).
- La incorporación de la metodología Lean Service como eje vertebrador de cualquier estrategia
- La integración de la tecnología con la metodología Lean, impulsadas por el concepto que acuñé en 2020 y que denominé Tecnolean.
El camino de transformación
Este artículo pretende reflejar, a partir de la propia experiencia y conocimiento del campo de las operaciones, el camino de transformación a través de la conexión inquebrantable de los procesos, la metodología Lean Service y, cada vez en mayor medida, la tecnología. Es un momento en el que todos tenemos la responsabilidad de aportar nuestro granito de arena, de ser protagonistas y contribuir al cambio.
Vivimos en un momento nuevo, donde los entornos VUCA han dado paso a los contextos BANI (Frágil, lleno de ansiedad, no lineal e incomprensible) convirtiéndose así la transformación digicultural no solo en una respuesta a los desafíos de la Industria 4.0, si no en un firme propósito de cambio a través de evidencias digitales llenas de sentido, que tiene que ser impulsada por las personas y dependerá de cada líder asumir el rol de transformar y cambiar, porque ya no hay excusas, el momento es ahora y tenemos que aprovecharlo.
Comments are closed.