Los empresarios más importantes del panorama nacional se dieron cita en la cumbre Empresas Españolas Liderando el Futuro, organizada por la CEOE, en la que se pusieron diferentes medidas para la reactivación económica desde el punto de vista de distintos sectores estratégicos a través de la propuesta de sus empresarios. En representación de las empresas de logística y transporte intervino el empresario Juan Pablo Lázaro, presidente ejecutivo de Sending, Transporte Urgente.
El empresario fue el encargado de enumerar las propuestas que, desde el punto de vista de la logística, precisa España para la recuperación económica. Medidas, todas ellas, bajo el paraguas de la flexibilidad laboral y de políticas fiscales que favorezcan la inversión.
Durante su intervención en esta cumbre, Juan Pablo Lázaro hizo dos tipos de propuestas: coyunturales y estructurales.
Las coyunturales, según él mismo explicaba, hacen referencia a cómo salir de esta crisis, y a su vez se estructuran en dos: laborales y financieras.
- Laborales. El presidente de Sending indicaba que los Estados tienen que ayudar a todos aquéllos que se han quedado sin empleo y “si las ayudas llegan a las personas a través de las empresas, lograremos salvar a las empresas y a las personas”, añadiendo que “es muy importante promover que la reincorporación de los trabajadores sea paulatina y en función de cómo se pueda hacer en cada empresa y en cada sector en un plazo máximo, para evitar así el cierre de las empresas”.
- Financieras. Las ayudas del BCE y los planes ICO están funcionando, pero deberían ampliarse, expuso Juan Pablo Lázaro. “Cuando se solucione el problema sanitario, la recuperación va a ser rápida. Pero, hasta entonces, hay que buscar una financiación eficaz para las empresas”. En este sentido, proponía “ampliar el plazo de cadencia dos años, porque se habla de que la recuperación real se producirá dentro de dos años, y ampliar la devolución de los créditos ICO de 5 a 7 años”.
Desde el punto de vista estructural, el presidente ejecutivo de Sending destacaba otras cuatro propuestas:
- Laborales. “Nuestro mercado laboral no funciona y siempre, pase lo que pase, duplicamos la media europea de desempleo”. Por ello, Juan Pablo Lázaro explicaba que “hay que negociar con una mentalidad absolutamente creativa y de cambiar las cosas”. Su propuesta era ofrecer flexiseguridad a los trabajadores.
- Política fiscal adecuada. “La recuperación económica será rápida si se toman las medidas económicas adecuadas. Si nos equivocamos, se retrasará mucho”, aseguraba. En materia fiscal, “debemos abandonar la idea de que subiendo impuestos se recauda más, es absolutamente al revés. Hay que premiar el ahorro y la inversión fiscalmente”.
- Promover el movimiento emprendedor dentro de las empresas y crear empresas para poner en valor la labor de los empresarios.
- Formación de las personas que trabajan por cuenta ajena para seguir siendo competitivos.
Logística y transporte
Durante su intervención, el presidente de Sending destacó la labor de las empresas de transporte y logística, “somos el fluido sanguíneo de la sociedad y una parte importante de la crisis sanitaria ha tenido mucha vinculación a los problemas de la cadena de suministro”.
En relación al e-commerce, aseguró que en los últimos tres años ha tenido un protagonismo espectacular, “con un crecimiento más que exponencial”. En este sentido, hacía referencia al posicionamiento geoestratégico que tiene España. “Podemos ser un foco de atracción de inversiones importante, porque estamos en un lugar donde controlamos la canalización para el norte de África, tenemos líneas de conexión importante con Latinoamérica y podemos ser un centro para la distribución a toda Europa. Hay muchos portales y marketplaces que están buscando localización para Europa y España puede ser el lugar ideal”, afirmaba.
Pero, para ello, considera que hay que tomar cinco medidas:
- Laborales. La logística y el transporte trabajan las 24 horas del día los 7 días de la semana y tiene puntas, por lo que, una vez más, hay que flexibilizar el mercado laboral.
- Invertir en infraestructuras, es fundamental. “Hay que invertir en carreteras, en mantenimiento pero sin tasas adicionales; trabajar en los aeropuertos y bajar sus tasas; crear terminales de carga; trabajar en el ferrocarril y trabajar en el ancho de banda del país, porque las empresas logísticas no están en el centro de las ciudades pero su crecimiento va a tener mucha relación con el ancho de banda que haya”.
- Medidas fiscales. La logística requiere inversiones y necesita financiación “Deberíamos replantearnos el modelo de gasóleo profesional, que sería un buen acicate para el sector”, apuntaba.
- Reducción de trámites. “Es necesario informatizar aduanas y tratar que los despachos sean más rápidos porque si no gran parte del tráfico se irá a zonas como Ámsterdam o Londres, que son más eficaces. Hay que promover áreas metropolitanas para que cada ayuntamiento no proponga unas normas distintas que mediaticen el transporte y la logística”, aseguraba Juan Pablo Lázaro.
- Trabajar en el desarrollo sostenible. En los últimos meses ha habido un incremento enorme del E-commerce y esto ha venido para quedarse, con el consiguiente cambio en la forma de las ciudades, la forma de repartir y la forma de vivir. En este sentido, Lázaro aboga por diseñar un modelo de ciudad adecuado, utilizando big data, manejando la información disponible y trabajando con inteligencia artificial para que realmente sea efectivo.
Antes de finalizar su intervención, Juan Pablo Lázaro destacaba que “la crisis va a ser una palanca de cambio. Y si autoridades políticas y económicas, los agentes sociales, los empresarios, sindicatos… trabajamos en ganar competitividad y generar riqueza y que se distribuya entre la sociedad, porque si se distribuye entre unos pocos no tiene sentido, lograremos que España sea visto un país ideal para invertir y un país mejor para vivir. Estoy convencido de que lo vamos a lograr”, concluyó.
Comments are closed.