Mario Puertas, responsable de cuentas para el sector logístico de Indra, conversa con UNO en esta entrevista sobre las últimas tendencias del mercado en materia de trazabilidad.
Pregunta.- Antes de entrar al detalle, ¿nos podrías definir brevemente qué es la trazabilidad?
Respuesta.- Por trazabilidad entendemos la forma en la que controlamos la huella que va dejando un producto, activo o proceso según se van sucediendo las diferentes actividades y manipulaciones a lo largo de la cadena logística. Esta huella nos permite conocer el histórico y la situación en un momento dado de productos, activos, personas o procesos.
Por lo general, se abordan las iniciativas de trazabilidad indoor y outdoor de forma independiente, debido a que el planteamiento técnico difiere bastante en cada caso. Las dificultades a las que te enfrentas cuando se plantea el sistema o red de comunicaciones, necesidades de precisión o interferencias del entorno son completamente distintas.
'Las iniciativas relacionadas con la #trazabilidad son ahora consideradas rentables y suponen una ventaja competitiva en el sector logístico', explica Mario Puertas de @IndraCompany #UNOlogistica #logística #transporte Clic para tuitearP.- ¿Por qué se asocia de forma tan clara el concepto de trazabilidad con el sector logístico?
R.- Las actividades propias del transporte y la distribución, que llevan en su ADN el movimiento entre diferentes localizaciones, hacen que sea de gran aplicabilidad cualquier iniciativa que busque una mayor trazabilidad.
Los operadores logísticos y las empresas de transporte y distribución son piezas clave de la cadena, por lo que deberán realizar los mayores esfuerzos en los próximos años para asegurar una trazabilidad end to end de los productos.
P.- ¿Podría decirse entonces que la trazabilidad es un tema de actualidad en el sector?
R.- Realmente el interés por la trazabilidad es un tema recurrente en el sector logístico. La diferencia es que trazar elementos de gran valor, como puede ser un vehículo, es relativamente sencillo desde hace años, pero ganar en granularidad y tratar de localizar otros elementos más numerosos y de menor valor planteaba hasta ahora numerosas dificultades técnicas, operativas y económicas. Afortunadamente, esto ha cambiado en los últimos años.
«Las empresas del sector logístico han mejorado en los últimos años en cuanto al nivel de trazabilidad de sus procesos. Sin embargo, queda aún un importante margen de mejora», indica Mario Puertas Domínguez, responsable de cuentas de logística en Indra
P.- ¿Qué ha cambiado para que ahora sea viable?
R.- La aparición del concepto de Internet of Things (IoT) y los avances tecnológicos que se han ido sucediendo en esta línea han dado la vuelta a esta problemática.
El primero de los factores ha sido la considerable reducción en el precio de los dispositivos, con grandes economías de escala que permiten incluso diseñar dispositivos a medida para ajustarse a las necesidades específicas de cada cliente.
Por otro lado, la aparición de plataformas IoT, que facilitan la recopilación de los datos a partir de fuentes diversas, su integración y posterior explotación, tanto en tiempo real como del histórico a través de la utilización de capacidades big data. Esta información agregada permite automatizar procesos, lanzar alarmas o detectar patrones, por ejemplo.
El último de los factores es especialmente relevante y se trata de la aparición de nuevas redes de comunicación diseñadas y adaptadas específicamente para este tipo de soluciones IoT. Estas redes han ajustado el uso de datos a lo realmente necesario para estos casos y permiten obtener un coste anual por dispositivo conectado muy reducido.
Todo ello ha dado lugar a un nuevo escenario en el que las iniciativas relacionadas con la trazabilidad son ahora consideradas rentables y suponen una ventaja competitiva en el sector logístico.
P.- En tu opinión, ¿en qué estado se encuentra el sector actualmente?
R.- Las empresas del sector logístico han mejorado muy notablemente en los últimos años en cuanto al nivel de trazabilidad de sus procesos. Sin embargo, con respecto a productos y activos queda aún un importante margen de mejora.
Contar con información veraz y en tiempo real de la operativa a todos los niveles es esencial para lograr una gestión eficiente. Los datos nos deben permitir anticipar y gestionar desviaciones, minimizando impactos en los siguientes eslabones de la cadena a través de acciones correctivas y preventivas. En todo ello, juega un papel fundamental la granularidad y precisión que se vayan consiguiendo a través de las diferentes iniciativas, porque condicionará la evolución y puesta en marcha de otras acciones de mejora que tienen como base la trazabilidad.
P.- ¿Cuáles son las principales iniciativas que se están llevando a cabo en el sector?
R.- Actualmente se nos traslada una falta de detalle en ciertas actividades, en especial sobre el uso de aquellos elementos críticos para una correcta ejecución de las mismas, como jaulas de transporte, contenedores de reparto, isotermos, transpaletas, etc.
En este sentido, preocupan las altas tasas de pérdidas de estos activos, lo que provoca costes considerables de aprovisionamiento y recuperación de los mismos. Esta ineficiencia impacta directamente en la cuenta de resultados de las compañías logísticas, por lo que el hecho de implementar medidas enfocadas a mejorar el control de estos activos tiene un retorno rápido de la inversión.
En otros casos, el objetivo principal pasa por obtener la medición de parámetros clave como temperatura, humedad o aceleraciones sufridas durante la manipulación y el transporte de ciertos productos. Estas iniciativas generalmente vienen motivadas por la necesidad de cumplimiento regulatorio o para garantizar la calidad del producto.
Cada caso es diferente, pero en la mayoría hay un denominador común, ya que se busca la obtención de datos que aporten información verdaderamente útil a la hora de optimizar operaciones, repartir costes entre actividades, asegurar el cumplimiento de los niveles de servicio e incluso mejorar el conocimiento que se tiene de los clientes.
«A través de Minsait, unidad de negocio de transformación digital de Indra, hemos participado en multitud de iniciativas relacionadas con actividades logísticas», explica Mario Puertas Domínguez, responsable de cuentas de logística en Indra
P.- ¿Qué lleva a un cliente a decidirse a abordar una iniciativa relacionada con la trazabilidad?
R.- Como es natural, este tipo de iniciativas generalmente surgen al detectarse la necesidad de conocer la posición del elemento en cuestión. Pero lo relevante es que, en una gran mayoría de los casos, este objetivo pasa a un segundo plano cuando se reflexiona sobre el valor añadido que se puede conseguir complementando la solución.
El geoposicionamiento es la base para poder analizar desviaciones en la operativa, medir tiempos de utilización de los elementos, realizar una gestión efectiva de los activos o implementar medidas de seguridad, por citar algunos ejemplos.
Son, en definitiva, soluciones con gran potencial de evolución y que consideramos claves en la transformación digital del sector logístico. Gracias a los avances tecnológicos, se han reducido enormemente la complejidad y los tiempos de desarrollo e implantación de este tipo de proyectos, con retornos de la inversión fácilmente medibles.
P.- ¿Cuál es la experiencia de Indra en este tipo de proyectos?
R.- Indra es un referente a nivel mundial en proyectos de gestión del tráfico aéreo y sistemas de geolocalización avanzados. Gracias a esta experiencia, partimos de una posición privilegiada a la hora de abordar cualquier proyecto que implique la trazabilidad de productos y activos.
A través de Minsait, la unidad de negocio de transformación digital de Indra, hemos participado en multitud de iniciativas relacionadas con actividades logísticas, en las que se han trazado vehículos (tractoras y transpaletas), activos (jaulas, contenedores isotermos y carritos de transporte) y producto (paquetes, textil, de alto valor).
En cada caso se ha utilizado la tecnología más adecuada, algunas muy habituales como RFID, Bluetooth, Wifi, GSM, GPS y otras con gran potencial de crecimiento como Sigfox, NBIOT o LoRa. Contamos incluso con Plataforma IoT propia, Minsait IoT SOFIA2.
Mario Puertas de @IndraCompany:'Indra es un referente mundial en proyectos de gestión del tráfico aéreo y sistemas de geolocalización avanzados'. @minsaitbyindra #UNOlogística Clic para tuitearP.- En tu opinión, ¿cuáles serían los puntos clave para asegurar el éxito de este tipo de proyectos?
R.- Antes de nada recomendamos que se analice y se concrete un caso de uso claro dentro de la organización, con un objetivo de mejora medible. Sensorizar y trazar elementos sin tener este objetivo bien definido no nos reportará ningún beneficio y obtendremos datos de poca utilidad.
Por otro lado, es importante que la solución elegida sea escalable e integrable con el resto de los sistemas corporativos, ya que la trazabilidad no se debe limitar a posicionar en un mapa los activos, sino convertirse en un habilitador para automatizar procesos, en fuente de información para obtener conclusiones a partir del análisis de los datos reportados y, en definitiva, ser una pieza clave que contribuya a la mejora de la operativa.
Por último, es recomendable abordar este tipo de proyectos de la mano de expertos en la materia, que nos asesoren a la hora de diseñar la solución más adecuada. En este sentido, Minsait concentra todas las capacidades necesarias para abordar proyectos end to end, desde su concepción y diseño, hasta su operación y mantenimiento.
Comments are closed.