El capital humano como factor clave en las empresas de logística y transporte protagonizó una jornada organizada por UNO Organización Empresarial de Logística y Transporte, en colaboración con la Fundación ICIL, y con la financiación del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, en la sede de la CEOE de Madrid.
Y bajo este escenario, se presentó el Barómetro Laboral de la Logística, el Transporte y el e-Commerce, realizado por Adecco Logística y Transporte, en colaboración con UNO.
Tras esta presentación, la jornada dio paso a una serie de recomendaciones laborales para la introducción de la tecnología en las empresas. Estas indicaciones están recopiladas en un documento realizado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica, Ametic, en colaboración con los sindicatos UGT y CCOO, que ponen al servicio de la sociedad.
La presentación de este documento corrió a cargo de Guillermo Pérez, vicepresidente de la Comisión de Talento Digital de Ametic, acompañado por José Varela, responsable de Digitalización de UGT, y Javier Fernández, responsable de Políticas Sectoriales de CCOO.
Se trata de un documento piloto, en el que se aborda la transformación digital desde el origen y con el epicentro puesto en las personas, para que la introducción de las nuevas tecnologías mejore la competitividad empresarial y no se realice de forma “intrusiva”.
Una vez que se ponga en marcha, sus responsables esperan obtener impactos positivos relacionados con la mejora de procesos, las condiciones laborales, la formación del trabajador y la estandarización de procesos, entre otros aspectos. Para ello, este documento precisa de un plan de comunicación entre la empresa y el trabajador, en el que se explique cómo se abordará dicha transformación digital, y una hoja de ruta para incorporar la tecnología, porque tal y como afirmó Pérez, “no hay límites a la transformación digital y esto es un reto de todos”.
Desde UGT, José Varela destacó que con este documento “buscamos que haya empleo y empresas competitivas, y a la vez se equilibren los intereses, la capacitación de los trabajadores, y que sirva de acompañamiento en las negociaciones colectivas”.
Por su parte, Javier Fernández, de CCOO, apuntó que “queremos evitar el conflicto que pueda suponer la llegada de las nuevas tecnologías a la empresa y que los trabajadores no lo vean como una amenaza para sus puestos de trabajo”.
El trabajador como activo de las empresas
Los trabajadores como principal activo de las empresas fue otro de los temas tratados en esta jornada, en esta ocasión por Rocío Peña Gutiérrez-Ojanguren, especialista de Salud y Vida de Llerandi Riesgos y Seguros. Durante su intervención afirmó que la motivación es esencial para tener una plantilla sana y una empresa saludable. Y entre los beneficios sociales más valorados por el trabajador figuran es el seguro de salud y dental, la formación, la flexibilidad y las actividades recreativas. En este sentido, “las empresas deben promocionar la salud de sus trabajadores para que estos estén motivados y aumente su productividad”, destacó la responsable de Llerandi Riesgos y Seguros.
Y puesto que el seguro de salud es uno de los beneficios sociales más valorados por los trabajadores, Peña Gutiérrez-Ojanguren destacó lo positivo de dicha contratación, enumerando aspectos como la mejora de la competitividad y productividad, la reducción del absentismo, la fidelización de los trabajadores, la mejora de la imagen corporativa, etc. Destacó también que éstas son las razones por las que la contratación de seguros médicos “es algo que ya están haciendo muchas compañías para fidelizar y cuidar a sus empleados”, concluyendo que “el trabajador debe ser el centro de la estrategia de salud de la empresa”.
Por otra parte, UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte, aprovechó esta jornada para entregar una mención especial a Javier Cordero Bravo reconociendo su labor de divulgación logística y por su dedicación a generar valor a la historia de la logística.
Capital humano y digitalización
“Nos encontramos en un momento de cambio y hay que trabajar el modelo organizativo, la cultura empresarial, las políticas de gestión del capital humano y el liderazgo”. Así lo afirmaba Marina Rodríguez, experta en proyectos de transformación y gestión del talento en la era de la industria 4.0 de Windmill Consultant, al inicio de su ponencia, en la que abordaba “Capital humano y digitalización: una transformación necesaria”.
Nos encaminamos hacia “modelos de comando organizativos donde todo está en función de las necesidades de la compañía y del cliente y para ello la tecnología es esencial en la toma de decisiones”, continuaba su exposición.
En este sentido, afirmó que en las empresas “son necesarias las aperturas vistas como colaboraciones o joint ventures; hay que asumir riesgos y crear modelos ágiles, y elegir la acción frente a la planificación”.
Durante su intervención, la responsable de Windmill Consultant enumeró las políticas de gestión del capital humano que desde su punto de vista pasan por el reclutamiento, la evaluación del desempeño, la formación, el desarrollo, la desvinculación y el liderazgo.
Relevo generacional
Las claves del relevo generacional de una empresa familiar de logística y transporte las abordó Anselmo Gonzalo Ruiz Zapatero, Bussiness Advisor de Cedec, quien tras hacer un repaso por los orígenes de este sector destacó que “la sucesión generacional es uno de los problemas más críticos de las empresas”.
Y tanto es así que según los datos que aportó, solo 30 de cada 100 empresas superan el tránsito de la primera a la segunda generación y de éstas solo 15 pasan a la tercera generación. La causa principal son los conflictos familiares, que se dan en el 60% de las empresas.
Por ello, Ruiz Zapatero hizo hincapié en que la sucesión es un tema que se debe abordar con tiempo y para ello es imprescindible hablar, dialogar y reflexionar entre padres e hijos. Posteriormente, enumeró las fases por las que pasa el relevo generacional: identificación del líder de la familia capaz de ejercer el liderazgo empresarial; elaboración de un plan de adaptación al cambio en la empresa; e integración de la persona que ejercerá el liderazgo para su posterior consolidación como tal.
Gestión del cambio digital
La última sesión de la jornada estuvo protagonizada por una mesa en la que se debatió sobre la gestión del cambio digital de los profesionales logísticos, y en la que participaron Israel Escribano, de Adecco Group, Inés Ribó, de Stef Iberia, y David Parra, de Kuehne & Nage, con la moderación de César Castillo, director académico de ICIL.
Israel Escribano explicó cómo abordan en Adecco el cambio de perfil profesional en función de las necesidades del mercado y cómo el trabajador “tiene que ser consciente de que va a necesitar formación durante toda su vida”; Inés Ribó hizo referencia a las dificultades que tiene una empresa logística como la suya para captar talento y en cómo están trabajando para que los jóvenes conozcan el sector y lo vean con interés como posible lugar de trabajo en el futuro; y David Parra mostró cómo su empresa trabaja para reducir la frustración del trabajador, con la vista puesta en el cliente y en la tecnología.
Respecto a la formación, los tres estuvieron de acuerdo en que es algo esencial para los trabajos que se demandan a día de hoy y que la que se da actualmente no es suficiente.
Ribó destacó que “se necesita más formación externa para dar respuesta al crecimiento del sector y los nuevos perfiles profesionales”; Escribano apoyó la postura de su compañera y solicitó el apoyo de entidades como ICIL para poder cubrir las competencias que pide el mercado; y Parra, que también coincidió con ambos en la necesidad de más formación, destacó que “este es un sector que, de primeras no es atractivo, por lo que se reduce el número de jóvenes interesados y quizás sea ese uno de los aspectos que haya dificultado su profesionalización”, a la vez que agradeció al ICIL el trabajo que hace en este campo de la formación. Por su parte, el moderador de la mesa y director académico de ICIL coincidió en que “este no es un sector atractivo y por ello debemos trabajar para hacer de la logística un sector más sexy”.
Comments are closed.