La distribución urbana de mercancías del futuro pasa por ser sostenible, digital y colaborativa. Así quedó de manifiesto durante una jornada organizada por Pons Seguridad Vial y El Español en la que UNO Logística estuvo presente para poner de manifiesto cuáles son los desafíos de las empresas del sector en esta materia.
Con el foco ya puesto en la eficiencia, la sostenibilidad y la transformación digital, las empresas de logística y transportes son conscientes de la necesidad de descongestionar las ciudades y mejorar el medio ambiente y así lo puso de manifiesto el presidente de UNO, Francisco Aranda, que añadió:“El reto que tenemos ahora es que la oferta de vehículos de energía alternativa se adecúe a todos los tipos de reparto”.
Un aspecto este fundamental teniendo en cuenta, tal y como indicó Anfac en el evento, es que España tiene 5.000 puntos de recarga públicos para vehículos y deberíamos tener 300.000 para cumplir con nuestro compromiso con la Comisión Europea en el horizonte 2030.
Durante el debate, se habló también sobre la regulación de las Administraciones ante esta situación. La movilidad es competencia municipal y hay muchas empresas que todavía están confundidas porque no saben por qué tipo de energía apostar, dado que “un Ayuntamiento apuesta por A y otro por C. La armonización normativa debe ser fundamental”, indicó el presidente de UNO durante su intervención.
Con respecto al nuevo plan de calidad del aire de Madrid, el presidente de UNO puso en valor que la iniciativa ya contemple la logística urbana y que se destinen los aparcamientos de la EMT a minihubs, a la incorporación de red de puntos de carga eléctrica o de taquillas, la digitalización de las plazas de carga y descarga o las líneas de ayudas a la renovación de flotas. No obstante, Francisco Aranda insistió en que la clave está en cómo se materialice todo eso.
Propuestas de UNO para una Distribución Urbana
de Mercancías más eficiente
- Desarrollar normativas y ordenanzas supramunicipales de carácter armonizado.
- Crear un plan coordinado de establecimiento de puntos de suministro de combustibles menos contaminantes de acceso público.
- Flexibilización en las restricciones en los horarios de entrega en áreas de acceso restringido.
- Mejorar las infraestructuras y usos de las zonas de carga y descarga.
- Regulación de las mal llamadas plataformas digitales de repartos o de la mal llamada “economía colaborativa”.
- Desarrollar un calendario de restricciones a vehículos que sea realista y alcanzable por las empresas.
- Desarrollo de ayudas específicas para la renovación de las flotas, que no siempre obliguen al achatarramiento porque hay muchas empresas que utilizan flota sostenible vía renting.
Comments are closed.