WebCargoNet vio la luz en 2008, cuando sus responsables vislumbraron los problemas que tenían los transitarios y operadores para la gestión de los fletes aéreos de las distintas aerolíneas. “El objetivo era conseguir una comunicación más eficiente entre las aerolíneas y GSA’s (agentes generales de ventas de carga) con los transitarios”, asegura Manel Galindo, fundador de esta startup, que gracias a los servicios que ofrece, los operadores y transitarios pueden ver de forma rápida quien vuela a un destino concreto y el precio, dependiendo del tamaño del envío. Esta startup está presente en 90 países y opera con cerca de un millar de clientes.
Esta compañía comenzó prestando sus servicios en España y durante su primer año de vida consiguió más del 50% del mercado objetivo. Así, “el segundo año decidimos ofrecer el producto fuera de España, y para realizar la primera prueba escogimos Portugal, por su cercanía y porque nos ofrecía la oportunidad de hacer un test”, nos explica su fundador. “El resultado fue fantástico, consiguiendo trabajar en dos meses con el 100% de las aerolíneas y el 20% del mercado”, añade. Desde ese momento, esta compañía no ha dejado de crecer. A día de hoy, cuentan con 26 empleados, pero su objetivo es seguir creciendo durante los próximos meses.
“El sistema empezó como un simple buscador y ahora es una herramienta integral que permite realizar búsquedas de tarifas, crear cotizaciones puerta a puerta, realizar tracking de las aerolíneas, tenders, etc.”, explica Galindo. Para ello, considera que es fundamental escuchar al cliente y dar unos servicios acordes a lo que el mercado necesita, aunque reconoce que “esto se complica a medida que vas creciendo al tener que trabajar con más peticiones y priorizar aquello que crees que dará una ventaja significativa a la mayoría de los clientes”.
WebCargoNet trabaja con operadores transitarios globales como Panalpina, Geodis, CEVA, KWE o a nivel nacional como Grup Romeu, Marmedsa o Space Cargo y sus clientes principales son todos los transitarios IATA a nivel global. Además, ha ganado tres veces seguidas, en Múnich y Shanghái el premio a mejor empresa IT del sector de la carga aérea por ACW.
Por otra parte, hace un año anunció su integración en la empresa israelí Freightos, especializada en la reserva y gestión de contenedores de carga entre los principales puertos del mundo, algo que, según Galindo, ha añadido una cultura de startup más americana. “El know how en este año ha sido muy provechoso para poder continuar con un crecimiento de doble dígito”, asegura su fundador.
Tras esta integración, la operativa de trabajo de la firma española sigue siendo la misma y “la cultura de trabajo que nos ha llevado a ser una de las principales compañías tecnológicas del sector de la carga aérea creemos que es la ideal para seguir creciendo”, asegura Manel Galindo.
En cuanto a sus perspectivas de futuro, su objetivo es digitalizar el sector, comunicando de manera electrónica a los transitarios y operadores con las aerolíneas. “IATA está promoviendo el uso del e-freight (documentación y reservas electrónicas) y nosotros trabajamos para que estos objetivos del mercado puedan ser una realizada lo antes posible”.
A corto plazo, uno de sus objetivos es realizar una conexión entre aerolíneas, operadores y transitarios para saber capacidades de los vuelos. “Es muy importante conocer si el avión tiene espacio antes de realizar la oferta al shipper y la posterior reserva, y algunas aerolíneas ya están empezando a trabajar con nosotros para poder dar mejor información en este campo”.
Comments are closed.