
Juan Pablo Lázaro
Presidente de UNO
Financiar la negociación colectiva
Artículo de opinión de Juan Pablo Lázaro en ABC
La negociación entre empresarios y sindicatos sigue avanzando con total normalidad. Esto lo demuestra el hecho concreto de que, según los datos oficiales, en junio ya se han registrado 297 convenios que han pactado una variación salarial para este mismo año. Al mismo tiempo, la variación salarial pactada en los convenios con efectos económicos en 2017, registrados hasta finales de junio de este año, es del 1´30%.
Otro dato importante es que el mayor porcentaje de trabajadores cubiertos por convenios con variación salarial pactada para este año, en concreto el 50´69%, tienen fijado en sus convenios incrementos salariales que oscilan entre el 1% y el 1´5%. Por cierto, por encima del 2% sólo hay un 2´95% de los trabajadores.
Todo esto viene a reflejar dos circunstancias fundamentales: la primera de ellas es que la realidad negocial del mundo empresarial está presidida por la sensatez y, la segunda, es que la propuesta de CEOE para el ANC es más que generosa porque supera la realidad de lo que se está produciendo en las mesas de negociación que están a pie de obra. Es conveniente recordar que la propuesta salarial de los empresarios al ANC recoge una horquilla de incremento de entre el 1% y el 2%, más un 0,5% en base a criterios de productividad. Otra cosa bien distinta es la idea de pretender retomar otra vez la llamada cláusula de revisión salarial (al alza) que ya sólo sobrevive en el 17% de los convenios, y que cambiaba el precio de las cosas con carácter retroactivo, lo cual es inasumible en una economía moderna y competitiva.
Detrás de esta normalidad negociadora, no está de más recordar que hay equipos técnicos de profesionales con cuyo trabajo se nutre la llamada paz social de la que nos beneficiamos todos y que alienta el bienestar de los ciudadanos. Por ello, en CEIM nos parece razonable que esta actividad sea apoyada económicamente por el Estado y se convirtiera en una vía de financiación transparente y rigurosa para sus actores cuya aportación de valor añadido al conjunto de la sociedad es más que evidente. La negociación colectiva es una función capital de las organizaciones empresariales y los sindicatos. Es verdad que los clubs de encuentros de cualquier colectivo deben ser financiados por ellos mismos, pero si desarrollan una función de servicio público con efectos en toda la sociedad es justo que todos colaboren en su financiación con un criterio concreto.
En cualquier caso, los empresarios de Madrid consideramos que la negociación colectiva debería enriquecerse con muchos más temas que están llamando a las puertas de nuestras empresas y que son herramientas claves para poder competir con éxito en los mercados y seguir generando empleo. Algunos ejemplos son la necesidad de seguir modernizando nuestro marco laboral, aportando flexibilidad en un marco de seguridad para el empleo; el teletrabajo; los mecanismos para luchar contra el absentismo antisocial, las políticas activas de empleo, la digitalización, los obstáculos que existen para que nuestras pymes puedan aumentar su tamaño o las nuevas necesidades formativas de las empresas, entre otras. Resulta que estamos en un entorno que se ha venido a denominar VUCA (acrónimo de Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity), pero queremos hacerle frente con rígidos instrumentos obsoletos.
El gran valor de la economía productiva es que está al servicio de la sociedad y, por tanto, debe aportar valor a todos, tanto empleados, como accionistas y sociedad en general. Después de una década, hemos logrado que nuestro PIB recupere los niveles previos a la crisis.
Sin embargo, la recuperación aún no ha llegado para todos. Muchas empresas desaparecieron durante la crisis y la mitad de las pymes que aún aguantan siguen arrojando cifras negativas. Además, desde el punto de vista laboral, la economía española tiene dos millones y medio de ocupados menos que hace una década (datos EPA), por lo tanto hay que seguir trabajando adaptándonos al nuevo entorno con nuevos instrumentos. La única solución sostenible es más empresa.
Comments are closed.