El Congreso Logistics, celebrado en el marco de la feria Logistics 2018 en Madrid, contó con la intervención de Daniel Latorre, director gerente de UNO, que detalló cuáles son las claves de la última milla para lograr el éxito de una estrategia omnicanal. En su intervención, detalló que los nuevos hábitos de consumo y los modelos de negocio derivados del e-commerce ponen de manifiesto la necesidad de poner en marcha nuevas políticas de desarrollo y movilidad sostenible.
[bctt tweet=».@daniell_latorre, director gerente de @UNOLogistica, detalló en el @LogisticsIberia cuáles son las claves de la última milla para lograr el éxito de una estrategia omnicanal. #logistica» username=»UNOlogistica»]
Estos nuevos modelos de consumo llevan aparejados un constante crecimiento de la distribución comercial, lo que hace necesario racionalizar y facilitar el suministro a domicilio y a establecimientos públicos, tanto para los receptores como para los transportistas.
Los operadores logísticos y empresas de paquetería están totalmente a favor del desarrollo de medidas que fomenten la disminución de emisiones (partículas y CO2) pero, en paralelo, es necesario implementar medidas claves para la última milla y que condicionarán, sin duda, el éxito de la estrategia omnicanal.
Estas medidas son:
1. Desarrollar normativas y ordenanzas supramunicipales de carácter armonizado. Esto facilitará y permitiría realizar la operativa de reparto de la misma forma, independientemente del municipio en el que se encuentre. Además, reducirá el número de vehículos, ya que no se tendrán que segregar rutas según los condicionantes de cada municipio.
2. Crear un plan coordinado de establecimiento de puntos de suministro de combustibles menos contaminantes de acceso público. Esto mejorará la accesibilidad y uso de vehículos de energías alternativas por parte de los distintos operadores, afectando lo menos posible al modo y tiempo de reparto por las desviaciones requeridas para la operación de recarga.
3. Flexibilización de restricciones en los horarios de entrega en áreas de protección especial. De esta forma, al concentrar el volumen de operaciones en una franja horaria estrecha, se produce una mayor concentración de vehículos en ese intervalo de tiempo y que las empresas tengan que dimensionar su flota en función de ello, lo que hace que parte de la misma, quede infrautilizada en las horas valle. Ciertas actividades comerciales requieren ser abastecidas fuera de esta franja horaria.
4. Mejora de las infraestructuras y usos de las zonas de carga y descarga y mayor control de la indisciplina.
5. Regulación de las plataformas de la denominada “economía colaborativa”. Eliminar la competencia desleal, disminuir el intrusismo y aumentar la seguridad y garantía para el consumidor.
6.Facilitación y regulación de la distribución de mercancías en horarios no convencionales. De esta manera, se podría desplazar y minimizar las horas punta en la Distribución Urbana de Mercancías, con la consecuente disminución de la congestión del tráfico y disponibilidad de las infraestructuras de carga y descarga para esta actividad.
7.Desarrollar un calendario de restricciones a vehículos que no sean de energías alternativas que sea realista y alcanzable por las empresas.
Comments are closed.