SoftDoit es un comparador de soluciones empresariales, gratuito y neutral. Nació con el objetivo de ayudar a las compañías a encontrar el mejor software para su empresa. Es una plataforma de la que se benefician tanto las empresas que buscan un software que se adapte a sus necesidades, como los fabricantes de soluciones que quieran darse a conocer. Actualmente más de 400 proveedores de software forman parte de SoftDoit y miles de empresas consultan la web cada día, para encontrar la solución que más se ajusta a sus necesidades. Lluis Soler Gomis, Founder & CEO de SoftDoit, explica qué sistemas son los ideales para ganar competitividad.
[bctt tweet=».@SoftDoit es el comparador de soluciones empresariales, gratuito y neutral. Nació con el objetivo de ayudar a las compañías a encontrar el mejor software para su empresa. #Logistica» username=»UNOlogistica»]
Pregunta.- ¿Los datos son el nuevo petróleo y el software su necesario visor?
Respuesta.- Los datos siempre se han valorado y tenido muy en consideración. Lo que ha sucedido recientemente es que el acceso a estos datos es mucho más sencillo y accesible para casi cualquier tiempo de empresa. Lo que hay que tener en cuenta es no solo la cantidad sino la calidad. Nos podemos perder en una infinidad de datos y las empresas deben de tener claro realmente que información necesitan. Efectivamente, el software recopila esta información y es capaz de agruparla y presentarla para que la toma de decisiones sea sencilla y rápida.
P.- ¿En España, qué calidad de software se instala en pymes y multinacionales?
R.- El software es como cualquier otro producto, puede haber de diferentes calidades. Actualmente hay programas informáticos que son realmente de una calidad tan baja que hace que esa empresa que tenga ese software va a tener problemas para poder progresar. Gracias al cloud y sobre todo a las soluciones web (accesible al software desde cualquier navegador web, ejemplo Chrome) cualquier empresa indistintamente de su tamaño puede acceder a un software de calidad. Es de las cosas que más me gustan de Internet, el software de calidad y a un precio ridículo son accesibles para las más pequeñas empresas y esto antes era totalmente impensable.
P.- ¿En concreto, en el sector logístico se utilizan las últimas herramientas en CRM, ERP, SGA… o aún hay compañías que ni siquiera han implantado el código de barras?
R.- El sector logístico tiene implantado soluciones que necesitan para sobrevivir. Como por ejemplo el software de gestión básico como el ERP y otras soluciones como la de control de inventarios o SGA. Pero realmente les queda aún soluciones que les puede ir realmente bien como son las de CRM (gestión de clientes). Además el CRM son de aquellas soluciones que su Retorno de la Inversión (ROI) son inferiores a un año ya que ayuda a captar nuevos clientes y fidelizar los actuales.
P.- ¿SoftDoit cómo logra en 120 segundos mostrar un ranking personalizado del mejor software para una empresa y gratis?
R.- SoftDoit muestra en dos minutos un ranking personalizado para cada empresa, con las soluciones que más se adaptan a ella. Nuestro comparador es totalmente neutral y gratuito, ya que nosotros no fabricamos ni implantamos software.
Mediante el cuestionario de la web, las empresas que buscan un software deben indicarnos su sector, tamaño y requerimientos, y la plataforma les mostrará un ranking con las soluciones indicadas. Eso es posible ya que los 400 fabricantes de software nos deben de indicar primero qué sectores trabajan (no todos son especialistas en el sector logístico), qué ofrecen, qué módulos tienen, si ofrecen la solución en la nube, etc.).
Aquí es donde entra nuestro algoritmo y después de unas ponderaciones y cálculos somos capaces de generar este ranking con las tres mejores soluciones de software, donde en el 95% de los casos acertamos con éxito.
P.- El Software se aleja de los ordenadores de sobremesa para irse a los smartphones, tablets, relojes y gafas inteligentes, drones, altavoces con asistentes virtuales. ¿Nos olvidaremos de los grandes sistemas operativos para irnos a soluciones muy concretas para procesos muy concretos?
R.- Las soluciones están cada vez más ligadas a la movilidad, por lo que es muy probable que en el futuro los software ofrezcan una mayor interconexión entre smartphones y otros dispositivos periféricos. La tendencia es pasar de sistemas generales y estáticos a soluciones móviles, que cumplan con necesidades específicas. Los fabricantes de software han realizado un esfuerzo muy importante en los últimos años.
P.- ¿Un operador logístico qué software debe tener para ser competitivo hoy?
R.- Con los últimos avances, el software ha ido haciéndose cada vez más potente, más accesible, y además sin que se hayan vuelto más caros ni mucho menos. Los operadores logísticos que estén utilizando un software de hace más de 5 años están utilizando un software ya anticuado y por tanto esa empresa es menos competitiva. ¿Estás utilizando un móvil de hace 5 años? Si es así vas un paso atrás, lo mismo sucede con los programas de software.
Los software actuales son escalables y la escalabilidad es un factor clave, ya que es imprescindible contar con un sistema flexible, que se adapte y evolucione con la empresa. Además, las soluciones actuales disponen de APIs que hacen que sea más sencillo comunicarse con otras soluciones que quieras complementar o conectarse con tus clientes o proveedores.
P.- Hubo una época en la que se llegó a decir que el almacén podría desaparecer de la cadena de suministro. Hoy esto es una utopía, pensando, por ejemplo, en los grandes ec-ommerce. En España, ¿los almacenes apuestan por la última tecnología o la gestión del cambio es lenta?
R.- Según el último estudio sobre software SGA, cerca del 60% utiliza un software a medida para controlar su almacén, y el 38,3% confía en la nube para alojar su sistema de gestión de almacenes. Este porcentaje es mucho más bajo que en otros programas de software como el de ERP donde 2 de cada 3 ya utilizan el software en la nube.
A medio plazo los almacenes irán migrándose a la nube, aunque a un ritmo más lento, debido a que muchos de estos almacenes están en zonas donde aún no llega la fibra óptica. A nivel de robótica los nuevos almacenes aprovechan de esta tecnología para automatizarlo lo máximo posible y hacer que el papel del humano juegue un papel menos relevante.
Comments are closed.