En el sector transporte es muy común la subcontratación de terceros a la hora de realizar un servicio, en este contexto, la inexistencia de estándares y la falta de interoperabilidad entre los sistemas de gestión de los distintos actores que participan en la cadena de suministro hace muy compleja la trazabilidad de los envíos y dispara las ratios de incidencias, especialmente en redes abiertas, donde más de un operador de transporte participa en el proceso.
Esta problemática se agrava con los buenos datos que presenta el sector logístico para el pasado año, donde según datos del Observatorio del Transporte y la Logística del Ministerio de Fomento, en España se mueve anualmente un volumen total en el transporte de mercancías de 1.767 millones de toneladas y se producen más de 500 millones de envíos de bultos. Estos movimientos según datos de UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte, alcanzan picos en fechas concretas, como la semana del Black Friday, donde las empresas de paquetería mueven cerca de 2 millones de paquetes diarios, cifra que se ha duplicado el último año, dato que no hace más que alertar sobre el nuevo paradigma logístico que trae consigo la penetración del comercio online donde, según datos de la CNMC, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la facturación mensual de comercio electrónico en España supera los 2.100 millones de euros y crece a un ritmo anual del 25%, y en el 60% de los casos, la repetición de la compra en un mismo portal depende de las opciones de entrega ofrecidas.
Para responder a esta problemática y fruto de la colaboración entre dos sectores clave de la economía española como son el sector logístico y el sector de las tecnologías de información, surge, con el apoyo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, el proyecto LOGICOM 4.0. Esta solución integra una plataforma estándar intermodal para la identificación y la trazabilidad de bultos y la comunicación entre los agentes del transporte de mercancías con la plataforma GNE, Gaia Net Exchange, una plataforma de intercambio de documentos que ofrece a las empresas la posibilidad de dinamizar la entrega digitalizada de documentación, facturas, albaranes, pedidos o integración bancaria, en la que participan actualmente más de 13.000 entidades.
El objetivo de esta iniciativa es reducir el número de incidencias en los envíos mediante el uso de una sencilla solución que combina la aplicación de una nomenclatura estándar surgida del sector normalizada a través de AENOR– junto con la conexión e interoperabilidad de los sistemas de información que manejan los actores del transporte de mercancías. Con esta mejora sumada a la digitalización y transacción de documentación, se minimizarán errores en la comunicación y la gestión, reduciendo incidencias y consiguiendo optimizar el servicio al cliente, facilitando además la toma de decisiones ágiles al tiempo que disminuye el coste derivado de estas ineficiencias del transporte.
Para lograr estos beneficios, la solución adoptada parte de una visión completa de la actividad logística desde su origen hasta el destino, que abarca desde el proveedor de materia prima y el cargador de la mercancía hasta el cliente final e introduce en sus sistemas de gestión pasarelas de intercambio electrónico de documentos que les permiten operar con clientes y proveedores en tiempo real y sincronizadas. De esta manera el operador dispone de indicadores clave sobre su negocio que le permiten tomar decisiones a partir de unos datos fiables.
Y es que la industria, en general, se encuentra en un contexto de comercio globalizado. La forma de consumir ha cambiado por completo, las distancias se han reducido, la temporalidad ha desaparecido y la comunicación, con el cliente, ha llegado a ser coherente, consistente y sin fisuras por todos los canales. Dadas las circunstancias, se hace necesario trabajar con sistemas conectados que faciliten el acceso a datos empresariales en cualquier momento y en cualquier lugar para tomar decisiones que afectan al negocio. De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Europea, la digitalización tanto de servicios como de productos generará una cifra superior a los 110.000 millones de euros a lo largo del próximo lustro en la industria europea.
La cooperación entre los dos sectores es el elemento clave del éxito para ofrecer a los transportistas una solución asequible y de mínimo impacto en su día a día. Para ello se ha combinado el conocimiento y la experiencia del negocio aportado desde CITET, el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías, UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte, y CEL, el Centro Español de Logística, con la experiencia y el conocimiento sobre las Tecnologías actuales y las soluciones de aplicación que han sido aportadas por CONETIC, la Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica, GAIA, la Asociación de industrias de las tecnologías electrónicas y de la información del País Vasco y la empresa experta en tecnologías de la información y la identificación por radiofrecuencia AMIPEM.
La conclusión es que el sector tecnológico muestra con LOGICOM 4.0 que las buenas soluciones tecnológicas no son inalcanzables para las pequeñas empresas y los autónomos y que el mercado comienza a ofrecer herramientas para la colaboración real dentro del sector logístico y de transporte.
Comments are closed.