Mensos, Mensajería Sostenible, nace de la experiencia en la logística de su fundador, Alejandro Corroto, unida al uso que hace de la bicicleta en el día a día, como deporte y como modo transporte, y del conocimiento de la práctica de la ciclologística en muchas otras ciudades de Europa. Mensos, Mensajería Sostenible es una startup de transporte urgente en bicicleta que viene a transformar las ciudades, devolviendo espacio a las personas y reduciendo la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.
Así nos lo explica su propio fundador, Alejandro Corroto, en una entrevista a UNO. Alejandro Corroto cuenta en esta aventura cuenta con el apoyo de su propio padre, Gregorio Corroto, que ha ejercido como responsable de procesos de calidad en varias empresas.
«Actualmente, su ámbito de actuación se centra en Madrid. Concretamente, en el interior de la M30»
Para la puesta en marcha de este proyecto mucho tuvo que ver el programa Crece de Unlimited Spain y la fundación Edmond de Rothchild, gracias al cual consiguió un capital semilla. También fue importante la incorporación de la parte tecnológica en la persona de Juan Perpiñán como director de Tecnología. Hablamos de una compañía de capital 100% español cuyo siguiente paso será entrar en una ronda de financiación.
Actualmente, su ámbito de actuación se centra en Madrid. Concretamente, en el interior de la M30. Estratégicamente, su responsable tomó la decisión de crecer coherentemente, “asentar el modelo de negocio y establecer una marca para ya poder replicar en otras ciudades. Tenemos propuestas para irnos a Sevilla, Barcelona y Valencia como objetivos más cercanos”, explica.

Flota de Mensos. Foto: Guillermo Sanz
Líneas de negocio
Mensos cuenta con dos líneas de negocio: reparto de última milla para empresas logísticas importantes a nivel nacional e internacional, como Seur y GLS, y la mensajería intradía. “Nuestro vehículo principal, una bicicleta de carga birrueda con capacidad de 370 litros, nos permite situarnos en la mensajería intradía (en el mismo día) en un nicho de mercado libre, con la capacidad de un gran maletero y una movilidad mayor incluso que una moto”, destaca Corroto.
“La integración directa de los pedidos de nuestros clientes directamente desde sus sistemas (ya sean ERP, tienda online o como quieran gestionarlo) nos permite rapidez a la hora de asignar mensajero y realizar el servicio”, añade.
[bctt tweet=»Mensos @mens_os cuenta con dos líneas de negocio: #reparto de última #milla para empresas logísticas importantes a nivel nacional e internacional y la #mensajería intradía #UNOlogistica» username=»UNOlogistica»]
A la hora de establecer distancias de envíos, afirma que podrían realizar cualquier distancia en bicicleta, “pero dejaríamos de ser efectivos (a nivel de tiempos, pero no así por los beneficios ecológicos) en trayectos superiores a 10 km”, asegura. Por ello, sus rutas hacen 15 km como máximo (ruta de reparto última milla por código postal) y los mensajeros que se dedican a la mensajería hacen entre 30 y 50 km por turno estando en turnos de seis horas.
Desde Mensos realizan todo tipo de servicios, desde documentación a paquetería pequeña, incluido todo lo que sea susceptible de llevar, como compras de supermercados (uno de sus mayores targets), e-commerce de todo tipo, ropa, aceite, vino, queso… “Es por ello que el siguiente paso es dotar a las bicicletas con un control de temperatura en la que nos meteremos en el control de la cadena de frío para poder realizar servicios de helados, congelados, frescos y otros productos de la industria farmacéutica o medicinas, análisis…”, asegura su fundador.
«Entre sus principales clientes están empresas de logística como SEUR y GLS»
Además, añade que tienen la opción tecnológicamente de programar envíos (por ejemplo, rutas de reparto de pan), con hora e incluso el repartidor que siempre las realice, algo que “genera mucha confianza al cliente”, reconoce.
Entre sus principales clientes están empresas de logística como SEUR y GLS, y en la línea de mensajería trabajan con todos los negocios que están entrando en reparto de dos horas u hora concertada. “Somos realmente efectivos en este servicio, por ahorrar mucho tiempo evitando atascos o situaciones como carga y descarga de un camión de obra, manifestaciones. Son cosas que a nosotros nos afectan en mucha menor medida”, puntualiza Corroto.
Dentro de esta línea de clientes tienen a Pastelerías Mallorca, a quien realizan entregas con horas concertadas en tramos de media hora incluso; supermercados ecológicos con Bio c’bon (cadena francesa con cinco tiendas en Madrid), Kiki Market (tres tiendas), Veritas (dos tiendas), Naturasi (dos tiendas). Y tiendas e-commerce como Smileat (alimentación ecológica infantil con un gran crecimiento) o La Chinata (aceite). Igualmente, realizan envíos masivos a clientes concienciados ecológicamente como puede ser el Círculo de Bellas Artes.
Vehículos
Mensos cuenta en la actualidad con nueve vehículos (ocho bicicletas de carga birrueda, modelo bullit Larry vs Harry, y un triciclo, todo con asistencia eléctrica) y nueve repartidores para el reparto de última milla. También posee cinco vehículos (bicicleta de carga birrueda, modelo triobike, todas con asistencia eléctrica) y entre ocho y diez repartidores (según los picos de trabajo) para el reparto de mensajería intradía.
Entre todos realizan 650 entregas diarias de paquetes de última milla, y entre 80-100 envíos completos (recogida y entrega) diarios intradía.
«Si nuestros clientes nos lo solicitan también realizamos servicios fuera de la M30, utilizando los acuerdos con nuestros partners.» Alejandro Corroto, fundador de Mensos.
Como señalábamos anteriormente, todos ellos trabajan dentro del área de la M30 madrileña, pero “si nuestros clientes nos lo solicitan también realizamos servicios fuera de esta área, utilizando los acuerdos con nuestros partners”, destaca su fundador. Añade que “tenemos la tecnología desarrollada para poder crecer en la entrega en dos horas y hora concertada, sólo nos hace falta ese empujón de inversión que estamos buscando”.

Flota de Mensos. Foto: Guillermo Sanz
Retos y futuro
En su día a día, una empresa como Mensos tiene que hacer frente a diferentes retos. Según su fundador, “uno muy importante, y que la gente no tiene en cuenta, es que tenemos que tener los vehículos con un mantenimiento continuo (y puede que éste sea el motivo de que antes la ciclo logística no se hubiera extendido). El mantenimiento es económico pero es muy exhaustivo. Salvado este escollo y, como toda empresa con gran volumen de trabajadores, está el reto de la gestión de personas”.
La expansión es otro de sus retos futuros, algo que “no es más que cuestión de tiempo, ya que las ciudades cada vez van a beneficiar más nuestro modelo de reparto”, considera Corroto.
«Uno de los principales retos de Mensos es el mantenimiento continuo y exhaustivo de sus vehículos»
Otro de sus desafíos pasa por cambiar el paradigma de la logística, “facilitando la funcionalidad del reparto, sobre todo de la última milla, a una persona que va en bicicleta. Para ello, es muy importante evolucionar tecnológicamente (por ejemplo, gestión de cobros y contra rembolsos)”, explica su fundador.
Por último, añade que “hay que concienciar a las grandes empresas de logística de las ventajas de acercarles a las personas con un trato afable. La bicicleta ayuda a estar más relajado, sin la tensión del tráfico y eso, a la hora de realizar cualquier entrega, el receptor final lo nota”.
[bctt tweet=»Alejandro Carroto de @mens_os: ‘La bicicleta ayuda a estar más relajado, sin la tensión del tráfico y eso, a la hora de realizar cualquier entrega, el receptor final lo nota’ #UNOlogistica» username=»UNOlogistica»]
En cuanto a sus proyectos de futuro, Alejandro Corroto asegura que son muchos los que tienen, como como “la creación de un centro ciclologístico en el centro de la ciudad, algo que estamos moviendo junto con la Agencia de Empleo; cambiar las ciudades en cuanto a su sistema de reparto tradicional; y seguir creciendo en número de repartos en las dos líneas de negocio”.
Por supuesto, añade, “queremos replicar nuestro modelo, que funciona, en otras ciudades de España y acabar con el estereotipo de la desprofesionalización y precariedad absoluta del sector que han creado las nuevas empresas de economía colaborativa”.
También tienen intención de incorporar todo tipo de vehículos, no solo la bicicleta de carga birrueda o el triciclo que actualmente utilizamos, sino utilizar motos y vehículos eléctricos en el futuro.
Comments are closed.