Zooplus es una de las tiendas online para mascotas más importantes de Europa. Su responsable de Logística en España, Miguel de la Hera, aborda en esta entrevista para Logistical Times la operativa de su departamento, donde trabajan con partners que vean al cliente final de Zooplus como el suyo propio. Asimismo, considera que el gran reto al que se enfrentan es aprovechar la digitalización para poder entender la demanda y trabajar en satisfacerla de la mejor manera posible.
UNO.- ¿Cómo trabajan la logística en Zooplus?
Miguel de la Hera.- La operativa logística esta externalizada, siempre buscando el Partner que mejor se adapte a nuestra idea de negocio. En nuestro caso no se trata de externalizar el proceso, si no de trabajar de la mano de nuestros proveedores de servicios logísticos mediante una total integración de los procesos y sistemas para así poder ofrecer el mejor servicio posible a nuestros clientes en cada mercado.
UNO.- ¿Qué es lo que más valoran en un operador logístico?
Miguel de la Hera.- Hoy en día necesitamos operadores que vean al cliente final de Zooplus como el suyo propio, trabajando por tanto con vistas en la satisfacción del cliente final mediante la mejora continua en coordinación con Zooplus. Valoramos la flexibilidad, colaboración y escalabilidad sobre otros aspectos dado la exigencia que está suponiendo el crecimiento del canal online en la industria.
UNO.- ¿Cuántas plataformas logísticas poseen? ¿Dónde se encuentran?
Miguel de la Hera.- Hoy en día poseemos 11 centros logísticos diferentes. Algunos de ellos globales dando servicio a una diversidad de mercados, situados en Alemania (2), Holanda, Bélgica, Polonia (2) y Rep. Checa. Y otros centros ¨satélites¨ dando servicio a mercados locales como son los de España, Reino Unido, Francia o Italia. Nuestra una capacidad de outbound es más de 180.000 pedidos diarios y con más de 3.500 trabajadores en logística.
No obstante, seguimos con una estrategia muy ambiciosa de expansión para poder escalar nuestras operaciones pan-europeas a la par que tenemos nuestro stock más próximo al cliente final en nuestros principales mercados.
UNO.- ¿Cuántas referencias manejan en total? ¿Qué retos les plantea tener tantos productos?
Miguel de la Hera.- Estamos por encima de los 10.000 skus actualmente disponibles para el mercado español, con la dificultad añadida de tener muchas referencias locales solo disponibles para determinados mercados, y al tener una red logística internacional hace que la cantidad de referencia y la complejidad de la Supply Chain aumente exponencialmente.
UNO-¿Cuánto stock suelen tener disponible diario o semanal?
Miguel de la Hera.- Uno de nuestros compromisos fundamentales es ofrecer en todo momento la mayor disponibilidad de producto a nuestros clientes, por tanto manejamos altos índices de stock a través de entregas de proveedor directas, así como mediante un flujo constante de relocalizaciones internacionales mediante transporte terrestre que nos permite aprovechar nuestra red internacional y economías de escala a favor de nuestros clientes en cualquier punto de Europa.
UNO.- ¿Cuántos envíos semanales realizan?
Miguel de la Hera.- Por encima de los 800.000, llegando a superar 1.100.000 semanales en peak (Q4).
UNO.- ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en sus instalaciones para la preparación de sus pedidos?
Miguel de la Hera.- Las nuevas tecnologías son, cada vez, más fundamentales para escalar las capacidades operativas. Disponemos de diferentes grados de automatización según el centro logístico y nuestras necesidades. Por supuesto, trabajamos de forma totalmente conectada a los WMS de nuestros diferentes partners de fulfilment, con TMS conectados con nuestros proveedores de Inbound y los partners de delivery para la parte del outbound.
También estamos evolucionando mucho en la automatización de naves, desde sorters hasta diversa maquinaria que mejora la escalabilidad de las operaciones, al mismo tiempo que mejora la sostenibilidad y la experiencia de compra de nuestros clientes.
UNO.- ¿Cómo luchan contra otras compañías que son competencia?
Miguel de la Hera.- Realmente nos centramos en lo nuestro, no hay ningún otro pure player especializado en la industria de las mascotas con presencia internacional en Europa y somos líderes en el canal online en los 30 países en los que operamos. Creemos que la cuota de mercado de la industria en el online tiene mucho potencial para seguir creciendo y, por tanto, vemos una gran oportunidad en el sector.
UNO.- ¿A qué retos se enfrenta un departamento de Logística como el que dirige usted?
Miguel de la Hera.- La logística del ecommerce tiene la dificultad de tener que cubrir las demandas y expectativas de cada cliente que compra en la web, por tanto el gran reto es aprovechar la digitalización para poder entender esta demanda y trabajar en satisfacerla de la mejor manera posible. Por tanto, creo firmemente en tecnologías como el big data, machine learning o inteligencia artificial para explotar lo mejor de la logística y ofrecer un servicio realmente competitivo como el que reclama el cliente de ecommerce.
UNO.- ¿Ha cambiado su gestión desde que vivimos la crisis sanitaria?
Miguel de la Hera.- Realmente al únicamente operar en el canal online, hemos sido menos perjudicados que otros sectores o negocios por la crisis. Aunque por supuesto, el año pasado fue realmente complicado gestionar la gran incertidumbre y el crecimiento que se vio en ecommerce en primavera debido a la crisis. Primero con los cierres de fronteras a la importación desde China, seguido por los lock downs en Europa, haciendo que prácticamente el canal online fuera la única fuente de flujo de materiales durante un tiempo.
Esta crisis ha beneficiado a la logística desde el punto de vista empresarial y del consumidor, la cual, antes no se veía realmente como el gran valor añadido que ofrece, si no como una gestión residual del flujo de vida del pedido.
Comments are closed.