La incertidumbre que impera en el mercado de trabajo y en nuestra economía ha sido el telón de fondo para un interesante debate en el que UNO Logística, ha participado junto a los sindicatos, CEIM y la Comunidad de Madrid. Lo hicieron en una mesa redonda organizada en el seno de la Jornada Tripartita de la Organización Internacional del Trabajo, donde el presidente de UNO, Francisco Aranda, recordó que es imprescindible tomar medidas extraordinarias y consensuadas que permitan salvar el tejido productivo y, con él, el mayor número de empleos posibles.
«No hace falta inventar nada, podemos tomar el ejemplo de otros países como Alemania»
Francisco Aranda, presidente de UNO Logística
Durante su turno de intervención destacó el papel estratégico que ha tenido el sector logístico durante la crisis sanitaria, y que seguirá teniendo en el futuro, a pesar de los muchos retos que tiene que afrontar. “Es la primera vez que pasamos por algo como lo que estamos viviendo y la incertidumbre es máxima”. “Los empresarios estamos acostumbrados a gestionar con incertidumbre, pero no a este nivel. La situación general que atravesamos es de máxima alerta, una de cada cuatro empresas está en quiebra técnica, el 98% del tejido empresarial son pymes y corren grave riesgo de desaparición”. En este sentido, hay muchos retos que afrontar, según el presidente de UNO.
“Es el momento de poner en marcha medidas extraordinarias y consensuadas, para una situación extraordinaria, trabajar para que no desaparezcan empresas, salvar tejido productivo para que cuando todo esto pase, poder salir reforzados”, indicó Francisco Aranda, que insistió en que las crisis traen trasformaciones y en este caso la transformación pasa por la digitalización, otro reto para las empresas, que supone “invertir el dinero que no tenemos y formar a nuestros trabajadores”. De hecho, reconocía que, en el sector de la logística, sin digitalización y nuevas tecnologías, las empresas desaparecerán.
Además, “hay puestos de trabajo que nos cuesta cubrir porque no hay gente con capacitación suficiente”. En este sentido, destacaba, la recapacitación como elemento fundamental en el que el Gobierno debería invertir. “No hace falta inventar nada, podemos tomar el ejemplo de otros países como Alemania, donde el trabajador que va a un ERTE, en lugar de estar en casa, se le proporciona formación en nuevas habilidades y eso es importante tanto para el propio trabajador, como para las empresas y también para el país”. Llegan grandes oportunidades para retomar una senda de crecimiento en el empleo muy importante. Oportunidades que, además, debemos de saber aprovechar.
Comments are closed.