UNO participó en el VI Congreso Gasnam celebrado en Madrid bajo el lema «Gas natural: ecología inteligente para la movilidad». Durante el encuentro, al que asistieron más de 800 profesionales del transporte y la energía, la Organización Empresarial de Logsítica y Transporte, UNO, solicitó a la Administración incentivos fiscales que permitan promover el uso de los vehículos ecológicos para el reparto de mercancías en la ciudad.
El secretario general de UNO, Francisco Aranda, argumentó que para dar un impulso al uso de los vehículos ecológicos en España todavía son necesarios incentivos fiscales como la eliminación del impuesto de matriculación y la aplicación de un IVA reducido para los vehículos de reparto propulsados por energías alternativas.
Francisco Aranda explicó que los nuevos modelos de consumidores y de ciudadanos hacen imprescindible hacer frente a sus demandas sin congestionar las ciudades y mejorando el medio ambiente.
En este sentido, puso de manifiesto el valor económico y social de impulsar medidas que incentiven el respeto medioambiental y destacó que son cuatro los pilares en los que se deben apoyar las empresas para lograrlo: la colaboración entre empresas, el uso de nuevas tecnologías y dentro de ellas del big data (ya que la toma de decisiones en tiempo real permitirán mejorar la eficiencia de las medidas políticas tomadas), la formación y las energías verdes.
Durante su intervención, el secretario general de UNO, Francisco Aranda, destacó cuatro de las medidas del Decálogo para la Distribución Urbana de Mercancías y el E-commerce, algunas de cuyas medidas van incorporando ya algunas Administraciones como el Ayuntamiento de Madrid, propone en este sentido medidas orientadas a un reparto más ecológico como:
- Desarrollar normativas y ordenanzas supramunicipales de carácter armonizado
Un mismo vehículo es utilizado en rutas que afectan a varios municipios, pero se ve afectado por distintas normativas y restricciones de horario o circulación en función de cada municipio. Armonizar las normativas aportaría seguridad jurídica.
Además, facilitaría y permitiría realizar la operativa de reparto de la misma forma, independientemente del municipio en el que se encuentre. También reducirá el número de vehículos, ya que no se tendrán que segregar rutas según los condicionantes de cada municipio.
- Crear un plan coordinado de establecimiento de puntos de suministro de combustibles menos contaminantes de acceso público
Se debe incrementar la infraestructura de recarga pública, especialmente en las rutas de reparto, para vehículo eléctrico (recarga rápida) y estaciones de suministro de Gas Natural (GNL y GNC), que sean accesibles para los distintos operadores. La consecuencia de esta medida es que se mejorará la accesibilidad y uso por parte de los distintos operadores.
- Desarrollar un calendario de restricciones a vehículos que sea realista y alcanzable por las empresas
Es necesario desarrollar este calendario en base a las posibilidades de renovación de flota del autónomo (figura que realizara el desembolso final) y también en función de la disponibilidad técnica de vehículos de energías alternativas, bajo un posicionamiento claro y a largo plazo que pueda justificar dicha inversión.
Esta medida facilitará la decisión por parte del comprador y permitirá el cumplimiento de los plazos.
- Desarrollo de ayudas específicas para la renovación de la flota
Se deben desarrollar instrumentos que permitan adquirir estas tecnologías por parte del eslabón más débil de la cadena de suministro. De esta forma se respaldará la adquisición de tecnologías menos contaminantes.
Comments are closed.