UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte, acaba de cerrar una ronda de contactos con todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento de Madrid para transmitirles sus propuestas y necesidades en materia de Distribución Urbana de Mercancías (DUM) en la capital. En concreto, el secretario general de UNO, Francisco Aranda, y el director gerente de UNO, Daniel Latorre, mantuvieron reuniones con el concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento, Sergio Bravezo; con el concejal socialista José Manuel Dávila y con el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. Esta ronda de contactos complementan a la continua vía de comunicación que UNO mantiene con el grupo de Gobierno del Ayuntamiento, a quien se le ha presentado recientemente un documento con las alegaciones de la patronal logística al Plan A de Calidad del Aire de Madrid.

El secretario general de UNO, Francisco Aranda, junto a la directora general de Sostenibilidad del Ayuntamiento, Paz Valiente, y el director general de Industria de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Abajo.
La patronal logística valora positivamente la acogida que han tenido PSOE, Ciudadanos y PP de sus propuestas. Para UNO, es clave que la distribución urbana de mercancías sea considerada como un servicio básico para todos, por su impacto directo en el día a día de los comercios, de la restauración y de los ciudadanos que realizan sus compras online. Las propuestas de UNO en materia de distribución urbana de mercancías para la ciudad de Madrid pasan por establecer un calendario de medidas realista y aplicable por el sector para la renovación de flotas y el uso de vehículos más ecológicos. Además, como paso previo a la implantación de vehículos ecológicos debe existir una amplia red de recarga en la ciudad para los nuevos vehículos de energías alternativas. La mejora de la gestión de las zonas de carga y descarga, un mejor control de las infracciones en las mismas, la identificación de los vehículos que hacen distribución urbana o incentivos a la renovación de flota son algunas de las demandas presentadas por UNO a los diferentes grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Madrid, para concienciarlos de la importancia de esta actividad en la economía y en el día a día de la ciudad.
Es urgente planificar políticas de desarrollo sostenible de la capital con una visión a medio plazo, que aporten respuesta a los nuevos hábitos de consumo y a los modelos de negocio derivados del e-commerce. Como consecuencia de estos modelos, la distribución comercial se encuentra en constante crecimiento, por lo que se hace necesario racionalizar y facilitar el suministro a domicilios particulares y establecimientos públicos, tanto para los receptores como para los transportistas.

Un instante de la reunión con el concejal socialista José Manuel Dávila.
Los operadores logísticos y empresas de paquetería están totalmente a favor del desarrollo de medidas que fomenten la disminución de emisiones (partículas y CO2) y ayuden a descongestionar el tráfico. Cabe destacar que, de las emisiones en la capital, sólo el 10% corresponden a la distribución de mercancías, tal y como confirma el Plan A de Calidad del Aire.
Las empresas de logística y paquetería consideran necesario implementar políticas de distribución urbana supramunicipales de carácter armonizado y con un calendario sobre el uso de vehículos ecológicos realista y aplicable por las empresas. Aplicar el Plan A conforme está concebido hoy, supondría tener que renovar el 40% de la flota en 2019 y el 85% en 2020. Algo que las empresas, por muy concienciadas que estén, no van a poder aplicar.

El concejal de Ciudadanos Sergio Bravezo, durante la reunión con UNO.
Desde UNO también se propone flexibilizar las restricciones en los horarios de entrega en áreas de protección especial, porque el cambio de los hábitos de consumo implica una necesaria flexibilidad por parte de los operadores, cuya capacidad se ve muy mermada en estas áreas debido a la restricción horaria de la actividad. Al concentrar el volumen de operaciones en una franja horaria estrecha, se produce una mayor concentración de vehículos en ese intervalo de tiempo y que las empresas tengan que dimensionar su flota en función de ello, lo que hace que parte de la misma quede infrautilizada en las horas valle. En este sentido, también es necesario mejorar las infraestructuras y usos de las zonas de carga y descarga. Además, es necesario controlar el uso inadecuado de las mismas.

Francisco Aranda y Daniel Latorre, secretario general y gerente de UNO, durante la reunión con el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez Amedia.
Para obtener más datos que permitan enfocar las medidas aplicadas, desde UNO proponen la identificación de los vehículos que realizan distribución urbana de mercancías. En paralelo, hay que facilitar y regular la distribución de mercancías en horarios no convencionales. En los servicios que sean aptos, es necesario estandarizar medidas para minimizar el impacto acústico y facilitar la distribución nocturna. De la misma forma, habría que definir e implementar esta medida en actividades que puedan ser derivadas a horas valle y fin de semana. Esto, permitiría desplazar y minimizar las horas punta en la Distribución Urbana de Mercancías, con la consecuente disminución de la congestión del tráfico y disponibilidad de las infraestructuras de carga y descarga para esta actividad.
Comments are closed.